Guatemala Ciudad, Noviembre 2008
Principales desafíos y la agenda pendiente en la región
Panel I del taller « El legado de Esquipulas ». Panelistas: Evelyn Villareal, Tatiana Beirute, Álvaro Cálix. Moderadora: Felicia Ramírez.
Keywords: Métodos de evaluación de la paz | Capitalización de conocimientos prácticos (savoir faire) para la paz | Reconstruir la paz por el desarrollo | América Central
El primer panel abordó el tema de los principales desafíos que los diferentes actores sociales y gubernamentales de la región Centroamericana perciben al evaluar los avances y retrocesos después de veinte años de la firma de los Acuerdos de Paz.
La moderadora de este panel fue: Felicia Ramírez de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica.
Debates
I. Evelyn Villareal (Estado de la Región, Costa Rica)
A. Presentación del Tercer Informe del Estado de la Región
Correspondió a Evelyn Villarreal, del Programa Estado de la Región, presentar el Tercer Informe del Estado de la Región. La expositora explicó el aporte de la investigación académica al conocimiento y deliberación sobre la situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica. De esta manera se ha dado un paso más para consolidar el Estado de la Región como un sistema de seguimiento del desarrollo en Centroamérica.
El informe trata con rigor y respeto de mostrar las aspiraciones y vida de 42 millones de nosotros, sin contar los 4 y medio que se fueron, pero que no están ausentes. Para esto ofrece una mirada profunda sobre un conjunto de temas clave para conocer la evolución reciente de la región. No es una fotografía de la realidad, sino una documentación selectiva de procesos, en la cual se ha precisado y detallado lo que diversos actores sociales, económicos, políticos e institucionales hicieron en el pasado cercano y la huella que dejaron en el desarrollo del istmo. Es un instrumento de observación y navegación.
B. El estado de situación de la región:
-
1. A nivel internacional: el panorama es complicado por la corrosiva geopolítica de seguridad ligada al narcotráfico y actores ilegales que afectan profundamente a las sociedades centroamericanas; la desaceleración de la economía estadounidense; los altos precios de los hidrocarburos y alimentos desatando presiones inflacionarias; y el cambio climático y presión sobre los recursos naturales que perjudica los ecosistemas y la biodiversidad regional.
-
2. A nivel de los países: las economías son mucho más abiertas al mundo que hace dos décadas, son sociedades más urbanizadas, con profundos cambios demográficos y sistemas políticos democratizados.
-
3. A nivel regional: hoy en día todos los países de la región enfrentan nuevos desafíos como la energía y la seguridad ciudadana; es una región con asimetrías todavía más profundas que antes y en las últimas dos décadas se ha relanzado el proceso de integración regional.
-
4. En los últimos cinco años el crecimiento económico de Centroamérica tanto de la economía total como el producto interno bruto por habitante, ha sido superior que el promedio de América Latina, especialmente debido al dinamismo panameño y costarricense.
-
5. En materia de pobreza, Centroamérica tiene una difícil situación: de acuerdo con las cifras oficiales, hoy en día el 46% de los centroamericanos son pobres, es decir, casi 20 millones de personas y una de cada cinco vive en extrema pobreza. Sin embargo, estas proporciones eran claramente más altas hace solo cinco años, el 51% y 23% respectivamente.
C. Los nuevos desafíos y la integración regional centroamericana
-
1. Pues bien, estas buenas noticias son insuficientes para revertir los déficits históricos. Sin embargo, no han alcanzado para cambiar significativamente los retrasos económicos y sociales de la región, que generan asimetrías en la inversión en desarrollo humano, medido por el gasto social que los Estados hacen en asuntos como educación y salud. En este aspecto Panamá y Costa Rica están por encima de los 700 dólares per cápita anuales, niveles sin embargo, que tampoco son destacables en América Latina, mientras que el resto anda en niveles inferiores a 200 dólares, por lo tanto el gasto es regresivo, conforme aumenta gasto aumenta el nivel de ingreso.
-
2. Este panorama actual plantea desafíos estratégicos que exigirán innovadoras y audaces respuestas regionales y nacionales. Este Informe propone, como opción, encarar estos desafíos en conjunto, redescubrir la acción regional y la integración como fortalezas que complementan las acciones que cada Estado, ineludiblemente, debe acometer para el bienestar de su población. En los últimos veinte años el istmo exhibe logros que dan pie a un cauteloso optimismo. Pese a tremendas dificultades y evidentes debilidades, consiguió avanzar en una triple transición (de la guerra a la paz, de regímenes autoritarios a sistemas políticos democratizados; de economías de guerra a economías abiertas).
-
3. Por otra parte, la apuesta por la integración regional demanda un remozamiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) partiendo de avances concretos.
Por diez años se ha discutido, de modo intermitente, un proceso de reforma institucional del SICA. A la fecha no se han aplicado las transformaciones propuestas sino que se han adoptado cambios más acotados, centrados en corregir las debilidades en el nivel gerencial-administrativo del sistema.
Centroamérica tiene futuro, es importante para nosotros, los habitantes de este istmo. Por ello, observarla, entenderla e imaginar su futuro es clave para el desarrollo de la región.
II. Tatiana Beirute (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica)
Seguidamente, el uso de la palabra le correspondió a Tatiana Beirute, de FLACSO Costa Rica, quién explicó los principales problemas que aquejan a la región centroamericana, entre ellos:
A. Los principales problemas de la región
-
1. La desigualdad social, pobreza y exclusión social: El índice de pobreza disminuyó pero en números absolutos aumentó, perpetuando los altos grados de indigencia y la gran inequidad, que hacen de la región centroamericana, una de las más desiguales (el 20% más rico obtiene más del 50% de la riqueza). En alarmantes condiciones, no se ha logrado la cohesión social, ni se han perpetuado los mecanismos de una real inclusión con los grupos más vulnerables: indígenas y mujeres.
-
2. Estabilidad política y consolidación democrática: El reflejo de un círculo vicioso traducido mediante la insatisfacción generalizada en cuanto a la democracia, una evidente desconfianza en los partidos políticos y en las instituciones de los países de la región, haciendo persistir la concepción de un Estado en crisis.
-
3. Un Estado incapaz de satisfacer las necesidades básicas, con problemas de corrupción a diferentes niveles de poder, problemas de seguridad ciudadana y un marco penal y legal con deficiencias.
-
4. La situación de inseguridad de la región es uno de los principales desafíos que debemos enfrentar y es por ello, que son necesarias transformaciones en la noción de seguridad, puesto que la seguridad ciudadana es un bien público y un derecho de la población. América Central entra a una dimensión multidimensional de la seguridad, con nuevas amenazas domésticas y a su vez transnacionales, siendo ésta la razón por la cual es necesario estudiar estas situaciones a nivel regional para así poder encontrar soluciones a nivel nacional.
-
5. Son mayores los desafíos que requieren de visiones subregionales entre ellos: el narcotráfico, armas pequeñas y livianas, empresas de seguridad privada, la trata de personas y migración, las maras, la corrupción - Estado de Derecho e Impunidad y las implicaciones de la violencia
B. Las propuestas de la FLACSO en materia de seguridad
Algunas propuestas que FLACSO ha venido desarrollando en el tema de seguridad:
-
1. Cooperación internacional en Seguridad Pública: fundamental para lograr controles más efectivos.
-
2. El tema de la información es crucial: necesidad de registros buenos y accesibles.
-
3. Generar procesos de capacitación y modernización
-
4. Cooperación interinstitucional es determinante para el éxito: coordinación para vitar el trabajo repetido.
-
5. Prevenir la militarización de las respuestas
-
6. Se requieren políticas integrales: yendo más allá de soluciones de corto plazo, que busquen mayor cohesión social. El trabajo con los medios de comunicación es importante puesto que se trata de la fuerza más grande en cuanto a influencia de la población.
-
7. Espacio local: corazón de las soluciones
-
8. Las políticas de seguridad pública deben ser políticas de Estado: yendo más allá de un período electoral o de la imagen de un partido político en partículas.
-
9. La acción en conjunta y la rapidez de la reacción son esenciales para el futuro de la región centroamericana.
III. Álvaro Cálix (Consultor Internacional, Honduras)
Por último, Álvaro Cálix, señaló algunos desafíos del desempeño económico de la región a dos décadas de Esquipulas II:
-
1. Adopción de pactos fiscales que ajusten la carga tributaria a niveles pertinentes, con carácter progresivo antes que regresivo. Además el pacto fiscal tendría como finalidad establecer mejores criterios y procedimientos para lograr la eficiencia en la asignación y ejecución del gasto público, con enfoque de género, incluyendo ampliación y profundización de la seguridad social.
-
2. Reformular las políticas de empleo, dotándolas de complejidad y articulación con la política educativa, el financiamiento de la actividad económica y la política de protección social, a fin de generar condiciones propicias para crear y mantener suficientes empleos de calidad que reduzcan la precariedad y aumenten la competitividad económica (con especial focalización a favor de la juventud, mujeres, zonas rurales y grupos étnicos vulnerables).
-
3. Fomentar un tejido económico más interconectado que sea capaz de producir cadenas de valor entre los distintos sectores productivos.
-
4. Diseñar políticas eficaces para el reordenamiento territorial, reduciendo la vulnerabilidad a los eventos naturales, pero también configurando polos de desarrollo regionales que favorezcan el crecimiento ordenado de ciudades intermedias, reduciendo así la presión migratoria hacia las ciudades capitales
-
5. Establecer políticas que canalicen el flujo de remesas para reactivar social y económicamente las zonas expulsoras de población. Esto pasa entre otras acciones por seguir reduciendo el margen de intermediación financiera de las remesas así como favorecer condiciones para el desarrollo de proyectos e incentivos que promuevan la inversión productiva de una parte de estas transferencias externas.
Sin renunciar a los aumentos de cobertura, potenciar el aspecto cualitativo de los servicios educativos y de salud. Con especial énfasis tiene que abordarse la situación de la educación preescolar y la educación media.
-
6. Invertir adecuadamente en la niñez y adolescencia, ya que la vulnerabilidad social que presenta este grupo social es alarmante. Por otra parte, si no se atiende oportuna y en debida forma a este sector poblacional, se corre el riesgo de desperdiciar el bono demográfico que se presentará cuando el grueso de la pirámide poblacional se concentré en las edades de mayor productividad laboral.