Irenees
un site de ressources pour la paix

Irénées.net est un site de ressources documentaires destiné à favoriser l’échange de connaissances et de savoir faire au service de la construction d’un art de la paix.
Ce site est porté par l’association
Modus Operandi


En librairie

Transformation de conflit, de Karine Gatelier, Claske Dijkema et Herrick Mouafo

Aux Éditions Charles Léopold Mayer (ECLM)

Print

, Quito, février 2008

Fuerzas Armadas y ciudadanía (1/2)

Temas de exclusión aún pendientes : las minorías étincas

Mots clefs : Militaires | Equateur

Réf. : “Fuerzas Armadas, Desarrollo y Democracia”, capítulo “Fuerzas Armadas, Democracia y Ciudadanía. Una reflexión preliminar”, de Fernando Bustamante, Quito, ILDIS, CELA, ABYA-YALA, Academia de Guerra de la Fuerza Terrestre, 1996.

Langues : espagnol

Type de document :  Ouvrage

El Estado ecuatoriano no ha logrado aún una igualdad plena entre sus ciudadanos. El grupo militar tiene aún pendiente explorar con mayor profundidad los tipos de exclusión o desigualdad, especialmente las étnicas (de las que hablaremos a continuación) y las de género (de las que se hablará más adelante).

En Ecuador el acceso al servicio de las armas ha sido una vía de ascenso social para ciertos grupos sociales de estratos medios y medios-bajos. El servicio militar les ha permitido a grupos de origen humilde acceder a destrezas y habilidades, lo cual los ha llevado a una mejor integración en ámbitos laborales y culturales de la vida. De todas formas, este acceso al servicio militar no ha sido considerado casi nunca como un privilegio ciudadano, sino como un paso utilitario o una obligación pesada.

Las Fuerzas Armadas son una oportunidad de movilidad de personas y no de grupos que buscan igualdad y respeto. Es decir, personas individuales han usado la vida militar como una autopromoción, ruptura y distanciamiento de condiciones poco valoradas. “Cuando un afroecuatoriano – por ejemplo - logra algunos efectos de ciudadanización por la vía de su experiencia militar, no son los afro-ecuatorianos los que logran tal avance, sino que ese afroecuatoriano en particular, logra alejarse de la condición categorial a la que parecen condenados adscriptivamente los integrantes de su raza.” (p. 111)

Esto no tiene nada de objetable. Es simplemente una vía alternativa que se ha dado en ciertas sociedades en las que el reconocimiento grupal es relevante en términos de identidad.

Por otro lado, y recordando el conflicto bélico entre Ecuador y Perú, la presencia de la etnia shuar en el combate hizo que la ciudadanía revalorizara al nativo amazónico. “No era ya tanto el que algunos shuar, abandonando o haciendo abstracción a su propia pertenencia étnica, se incorporaran al esfuerzo bélico del Ecuador, sino que, por el contrario, se trataba de una nación tendencialmente autónoma, que optaba – por sus propias razones identitarias y estratégicas - tomar el bando del Ecuador. De esta forma, los combatientes shuar funcionaban en el discurso de la época, más como confederado, que como reclutas del gobierno nacional. (…) Pienso en la distancia que media entre la imagen del actual soldado shuar y los estereotipos tradicionales que lo estigmatizaban como un “salvaje” o como un sanguinario “cazador de cabezas”. Incluso tales estereotipos pudieron ser puestos patas arriba, en la medida en que su pretendida ferocidad, ahora era un instrumento de defensa válido y reconocido del estado nacional” (p.114)

Este ejemplo ilustra cómo la política militar fortalece la ciudadanía a través de la validación y aceptación del “otro”, sin exigirle una renuncia a su alteridad.

Commentaire

En esta ficha se establece un punto muy importante : los ciudadanos que ingresan a las Fuerzas Armadas lo hacen con el fin de lograr un ascenso social, en sumo, de obtener una seguridad económica que garantice una mejor calidad de vida. Por eso, se atribuye la extracción social de los militares, a su postura frente al desarrollo nacional, por ejemplo. Es decir, la base social de los militares, es la clase baja y media que desean ganar estabilidad. Al mismo tiempo, el ingreso de estos grupos a las Fuerzas Armadas fortalece la existencia de la clase media. Los ideales de estos militares, en consecuencia, están relacionados con sus vivencias culturales y su realidad socio-económica. Esto se refleja en sus acciones y su visión institucional. Por otra parte, el ingreso de minorías étnicas a la milicia, no garantiza una revalorización cultural de la etnia como grupo.

Fernando Bustamante es actualmente Ministro de Gobierno.

Notes

  • El texto se cita literalmente en las dos ocasiones señaladas (pp. 111 y 114).

  • Los contenidos de la presente ficha han sido tomados del libro “Fuerzas Armadas, Desarrollo y Democracia”, capítulo “Fuerzas Armadas, Democracia y Ciudadanía. Una reflexión preliminar”, de Fernando Bustamante.