Fernando Augusto Sarmiento Santander, Paris, Mars 2009
Pensar la paz en un contexto de conflictos de larga duración
Penser la paix dans un contexte de conflits de longue durée.
Mots clefs : Elaborer des méthodes et des ressources pour la paix | Travailler la compréhension des conflits | Espaces de partage et de transfert d’expériences pour la paix | Les difficultés d'une culture de paix dans une population ayant vécu la guerre | Sensibilisation à la paix | Dialogue social pour construire la paix | Echanges entre des acteurs de paix | Conflit colombien | Colombie
I. Mapa de navegación
El sentido de orientación para los procesos de construcción de la paz se mueve a dar respuesta de forma efectiva y coherente, además que valiente, a las dinámicas de los conflictos sociales y políticos y, de forma inmediata, a la violencia que atenta contra la vida de personas y organizaciones. Se trata, claro está, de procesos complejos que comprometen múltiples visiones de la paz y múltiples consideraciones sobre las mejores propuestas de transformación para alcanzarla.
En Colombia, desde hace más de cinco décadas, persiste un conflicto armado que ha desatado profundas injusticias políticas y sociales, la perdida de numerosas vidas, el desarraigo de pueblos enteros y la instauración de modelos políticos y económicos que deterioran constantemente los derechos humanos de toda generación. Incluso, para evidenciar tal complejidad, las propuestas para la búsqueda de la paz han creado profundas divisiones sociales, convirtiéndose de este modo en un nuevo campo de confrontación en el que median los discursos como arma y las armas como discurso impuesto. La complejidad y entramado de los factores de incidencia, que actúan a manera de causalidades circulares en tales configuraciones de los conflictos, ofrece un gran reto a investigadores, pedagogos y activistas de la paz.
Al mismo tiempo, sucesivos intentos de negociación con la insurgencia armada y con bloques paramilitares por parte de los gobiernos nacionales, historia que no ha encontrado fin desde mediados de los años 80, no han logrado detener la guerra ni avanzar en las transformaciones estructurales requeridas. A su vez, desde comienzos de los años 90, hemos asistido a una amplia y rica irrupción de iniciativas de paz, aún en los más recónditos rincones de la geografía nacional y en expresiones que alientan la comunidad nacional e internacional. Las marchas por la paz en Colombia se han convertido en hito de la movilización social. Una preocupación común a los más diversos sectores colma las calles de las ciudades y agita los discursos de líderes políticos y sociales desde las más diversas franjas ideológicas.
¿Cómo entender mejor estos entramados? ¿Qué aprendizajes extraer para fortalecer iniciativas? ¿Cómo restaurar a los seres humanos y sus comunidades? ¿Cómo crear y sostener condiciones para la paz? Preguntas que orientan en parte el trabajo de miles de organizaciones y entidades, a veces articulada y muchas veces desarticuladamente. El Cinep, como actor social en juego, se encuentra inmerso en estos retos de la paz en Colombia.
Orientaciones teóricas
En el Equipo de Iniciativas de Paz del Cinep, tras una larga trayectoria en la sistematización y análisis de la movilización social por la paz en Colombia, hemos abordado nuestro quehacer desde distintos enfoques, que en conjunto enriquecieron nuestro trabajo de investigación.
Tenemos así, un análisis orientado desde la teoría de la acción colectiva, que busca dar cuenta de la forma como los individuos y las organizaciones actúan de forma conjunta en el espacio de lo público. En ello abordamos perspectivas como la movilización de recursos, buscando comprender la acción y los conflictos de intereses en planos que desbordan la esfera de lo político. Uno y otro enfoque nos exigen no dejar de lado la consideración de los sujetos y sus propias motivaciones, para lo cual se incorporan teorías culturales y de la identidad. Las propias dinámicas del conflicto armado y de las diversas conflictividades sociales nos han llevado como Equipo a asumir tales comprensiones desde los planteamientos de la estructura de oportunidad política. En resumidas cuentas, la perspectiva de análisis se ha centrado en la acción: qué tipo de acciones se realizan, cómo se configura geográficamente tal accionar, cuáles son sus variaciones en el tiempo, que tipo de actores se involucran, a qué circunstancias responden.
La actual propuesta de investigación, avanzando en los pasos ya dados, orienta nuestro análisis desde la perspectiva de las relaciones entre actores sociales. Este enfoque se complementa con teorías constructivistas, que buscan dar cuenta de procesos políticos y sociales de largo plazo y de la configuración social de la realidad. Las teorías de la complejidad, para la comprensión de este tipo de fenómenos sociales nos resultan esenciales para el análisis, especialmente cuando la multiplicidad de factores es de difícil aprensión. En continuidad con los enfoques referidos en el párrafo anterior, para esta nueva perspectiva establecemos diálogos con teóricos como Tarrow, Tilly y McAdam, Norbert Lechner, Berger y Luckmann, entre otros.
De este modo, resulta difícil determinar los aspectos más importantes a trabajar, pues en una concepción amplia e integral de la paz, no es posible abordar de forma disociada la complejidad social. Sin embargo, y siguiendo las condiciones particulares que se viven en Colombia, coincidentes en gran parte con las de otros países del sur, es importante resaltar aspectos como la seguridad y el desarrollo.
Las reflexiones en torno a la seguridad, las políticas de seguridad y la seguridad hemisférica y mundial resultan cruciales en el mundo actual. Al mismo tiempo, los distintos asuntos del desarrollo, como sostenibilidad alimentaria, satisfacción de necesidades básicas, modelos de economía global, entre otros, apuntarían a ampliar las perspectivas de la paz en lo local, lo nacional y lo global y conformarían el conjunto de temas necesarios a trabajar.
« Atlas » conceptual de la paz especificando los conceptos fundamentales del análisis actual de la paz y estableciendo relaciones entre esos conceptos: un « Atlas relacional ». Este último constituirá la base teórica para el trabajo de Irenees en los próximos años.
La construcción del atlas conceptual propuesto por Irenées sería una herramienta clave que contribuiría, desde nuestro punto de vista, a la construcción de un lenguaje común desde el cual nos entendamos y podamos dialogar mucho más a fondo. Estamos dispuestos a trabajar en la construcción de este atlas, aportando los conceptos y sus definiciones desde nuestro trabajo de investigación.
Propuestas en el horizonte
En el Equipo de Iniciativas de Paz nos hemos propuesto construir una herramienta para el fortalecimiento de organizaciones que trabajan por la paz en medio del conflicto. Para ello hemos ya avanzado en la construcción de un proceso de formación que apoye a las organizaciones en sus dinámicas de cohesión interna, gestión de recursos para la acción y el incremento de las capacidades de incidencia y transformación de relaciones en contextos específicos de violencia, injusticia o exclusión.
Tal herramienta la hemos venido construyendo a partir del ejercicio de sistematización y análisis de las iniciativas de paz, mediante el desarrollo de bases de datos y la investigación, con lo que hemos centrado el esfuerzo en evidenciar los aprendizajes de experiencias de paz y negociación de las organizaciones en los ámbitos local, regional y nacional.
Estamos convencidos que una investigación que no se oriente a la acción de incidencia y se traduzca en herramientas para el fortalecimiento, más en situaciones de necesidad crucial como las que vivimos en el país, no tiene mayor razón de ser.