Irenees
a website of resources for peace

Irenees.net is a documentary website whose purpose is to promote an exchange of knowledge and know-how at the service of the construction of an Art of peace.
This website is coordinated by
Modus Operandi


Print

Difícil apreciación del cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Guatemala

El desacuerdo entre minimalistas y maximalistas acerca de los acuerdos de paz guatemaltecos, firmados en 1996.

Keywords: | | | | | | | Guatemala

El proceso de paz de Guatemala (1991-96) ha sido objeto de considerable atención en cuanto a su antecedente histórico, la guerra interna (1960-1996) y las negociaciones (1991-96) que le puso fin. Sin embargo, la dedicación ha sido menor en cuanto al estudio de la fase de cumplimiento de los acuerdos respectivos. En consecuencia, se cuenta por ello con buenos análisis de la experiencia de peace making, más no así de la correspondiente al peace building (1).

El análisis de los peacebuilding conlleva varios problemas. Entre ellos precisar los parámetros o beachmarking que determinan el éxito o fracaso y por otra parte, ubicar el espacio de tiempo para el juicio.

En cuanto a los parámetros es conocida la disputa entre minimalistas y maximalistas.

  • Los primeros piensan que lo que se busca es llevar a la práctica los objetivos concretos e inmediatos de lo negociado. Así, Stedman sugiere que: “success is measured in relation to the ending of violence and the conclusión of the war on a self enforcing basis; when the outsides leave, the former warring parties refrain from returning to war” [Stedman, 2002]. En general, las apreciaciones de los minimalistas suelen ubicar un número limitado de objetivos, cuya realización permite calificar el éxito. Algunos como Spear, piensan que lo esencial es el desarme y desmobilización de los combatientes [Spear,2002], Blechman y Durch piensan que la estabilización económica y la realización de dos elecciones justas y competitivas después de la paz, es el indicador de su éxito. [Blechman, 97]

El espacio de tiempo para el análisis se limita en el pensamiento minimalista, a lo necesario para observar los resultados derivados a corto plazo, usualmente llegando al umbral límite de cinco años.

  • Los maximalistas, por su parte, apuntan a que un verdadero proceso exitoso es aquel que da tratamiento y resuelve las causas estructurales, de diverso tipo, que originaron el conflicto armado. Refiriéndose a Guatemala el entonces Secretario General de Naciones Unidas señalaba: “en las negociaciones se han intentado atender a las raíces mismas del conflicto, entre ellas la justicia social, las violaciones a los derechos humanos, la militarización de la seguridad pública y la discriminación en contra de la población indígena."

Los guatemaltecos adoptaron un enfoque integrado en materia de seguridad humana, enfoque que comprende problemas de carácter militar, político, económico, social y ecológico. También trataron de fortalecer a las instituciones y a la sociedad civil…”} [Boutros, 1996 ] En esta visión los tiempo son prolongados, para observar el resultado de objetivos de largo plazo. Algunos autores opinan que se necesita una generación, por lo que estaríamos hablando de cerca de 25 años.

El enfoque maximalista coincide con el objetivo del long term peacebuilding (LTP) de prevenir conflictos mediante las transformaciones que eliminan las causas principales de las guerras y el análisis de sus dificultades y posibilidades. Para juzgar si un LTP está logrando sus objetivos se puede hacer un análisis de los “déficits” que deben superarse.

Posibles déficits en la construcción de la paz

Fuente: discusion en Stephan Baranyi: what kind of peace is possible in the post 9-11? Local Agency, transnational coalitions and the challenges of sustainable peace. July 2004 draft for the « What kind of peace is possible? The North South Institute, Ottawa, Canada, 2004.
DéficitContenido
Déficit democraticoBaja responsabilidad de las instituciones del Estado y debilidad en el fomento de la participacion.
Déficit de justiciaDificultad en sancionar las violaciones a los derechos humanos, compensar a las victimas y terminar la impunidad.
Déficit economicoDificultad en transladar la estabilidad macro economica y el crecimiento a la reduccion de la pobreza, especialmente en el area rural.
Déficit de equidad de géneroContinua marginalizacion de las mujeres de posiciones de influencia en los gobiernos, su desigual inclusion en los beneficios de la economia y su continua vulnerabilidad a la violencia social.
Déficit de apropiacionLa preponderancia de los actores internacionales en el proceso de paz.
Déficit en los donantesDificultad de los donantes de planificar estratégia de largo plazo, coordinar con otras instituciones, desembolsar donaciones y aprender de la experiencia.

Los Acuerdos de Paz guatemaltecos, tanto en su concepción como en su diseño sustantivo y operativo son totalmente maximalistas. Esa es también la posición política oficial asumida por el Estado y los partidos políticos. Es en el ámbito académico donde juzgando la realidad de ejecución de los compromisos, se han levantado posiciones minimalistas [Pasara, 2003].

En este trabajo se examinará la dinámica del peacebuilding tomando en cuenta la tensión entre los análisis minimalistas y maximalistas. También pondrá su concentración en determinar si el cumplimiento de los acuerdos ha contribuido a la gobernabilidad democrática y si la política económica ha aportado a la sostenibilidad de los Acuerdos.

El estudio va acompañado de una pesquisa de campo vinculada a las premisas teóricas. En ese sentido, dentro del amplio universo de supuestos de cambio que conlleva un enfoque maximalista, se han seleccionado ejes de interrogación, relacionados con la descentralización, el fortalecimiento de la participación y el poder local y, en ese marco, el empoderamiento de las mujeres y de los pueblos indígenas.

Dada la relevancia que en el pasado tuvieron otras variables para definir la situación del país, como los Derechos Humanos y el militarismo, podría generar reflexión si descentralización y poder local es lo que define la paz en Guatemala. Quizás no lo sea, pero sí es un definidor de la potencialidad del largo plazo y ayuda a esclarecer el debate entre los minimalistas y maximalistas.

En los hechos, Derechos Humanos y desmilitarización son variables centrales, pero dados los sorprendentes avances que han tenido lugar en ambos espacios y la satisfactoria cantidad de entidades y proyectos de seguimiento en ambos campos, parece poco lo que podría aportarse de novedoso en los mismos (2).

Formulado en otros términos, no parece que la sostenibilidad del proceso de paz dependa de la situación de los derechos humanos o de la reconversión militar a la función propia de las sociedades democráticas, ya que en lo fundamental esos objetivos están logrados Pero si puede depender del grado que los compromisos de la paz trasciendan a todos los niveles de la sociedad guatemalteca y de la intensidad en que transformen la vida cotidiana de los guatemaltecos, y en esta dimensión, con énfasis en la vida de las mujeres y de los pueblos indígenas .

Ello implica que los problemas de gobernabilidad son los que aparecen vinculados a la sustentación de la paz. Por gobernabilidad entendemos, en su acepción clásica, la interacción entre gobernantes y gobernados, referida a la relación entre las demandas sociales y la capacidad/voluntad de los entes públicos para satisfacerlas. Lo que a su vez tiene que ver con la legitimidad de los gobernantes, emanada de una buena gobernabilidad. [Oriol, 2000] A lo anterior, se añade el criterio que la gobernabilidad tiene la capacidad de asumir y procesar democráticamente el conflicto. [Prats, 2000]

En buena medida, la capacidad del Estado de reaccionar apropiadamente a las demandas de sus ciudadanos está relacionada con su disponibilidad de recursos fiscales. De ahí la importancia de la política económica que acompaña un decurso como el que examinamos. Aunque la dimensión económica de la paz sería de por sí un objeto de investigación específica - razón por la cual no se pretende abordarla en su totalidad en el estudio -, se harán a la misma las referencias necesarias para los objetivos del estudio.

Debe explicitarse el componente de campo incluido en la pesquisa. El estudio pone un énfasis particular en la descentralización, uno de los elementos contenidos en los compromisos, por entender que es en esa dimensión donde pude darse la clave de la sostenibilidad. Entenderemos descentralización como: “un proceso integral de reforma del Estado por medio del cual se transfieren capacidades de decisión y recursos, desde el nivel central de gobierno hacia instituciones subnacionales, municipales o locales.” (Rosende,2002)

Dentro de las varias posibilidades de examinar esa dimensión, este documento se concentra en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, entidades singulares que poseen la potencialidad de conjugar el poder local, el desarrollo compartido y la sostenibilidad de la paz. Por ello, se ha dado seguimiento y realizado incidencia a la dinámica de un número de Consejos en sus escalas departamentales y municipales; sin pretender que su número constituya muestra estadística. Ese acompañamiento ha permitido entender la forma en que los Acuerdos operan/son recibidos a nivel local. También en esa relación hemos mantenido cierto nivel de consulta con actores de organizaciones de mujeres y pueblos indígenas.

Finalmente, la hipótesis de este trabajo sería, que la aspiración maximalista no ha sido justificada por lo cumplido a la fecha, pero que la potencialidad de que ello se logre no debe descartarse, en la medida que el proceso ha ido creando las normas e instituciones que pueden llevarla a una realidad cercana. Así también considera posible que la reproducción de los objetivos de la paz se logrará en la medida que se profundice el proceso de descentralización y reforma del Estado.